sábado, 10 de julio de 2010
HIMNOS
HIMNO A BILOVÁN
Letra: Prof. José María de La Pared
CORO
Con inmenso fervor levantemos
nuestra voz que ilumina el mañana
en las faldas del gran Alazana
noble pueblo feliz ¡Bilován!.
I
Tierra fértil de verdes praderas
fiel paisaje de luz y hermosura
cobijada de eterna frescura
y un encanto sublime y tenaz.
Hoy, sus campos sembrados de plantas
un trabajo fecundo y hermoso
hace el hombre en acción laboriosa
siempre honrado y fraterno a la vez.
II
En el aire retumba el pasado
de un lid que nos dio la victoria
y en sus pechos se agranda la Historia
que a la Patria le dio ¡Libertad!
Nuestro emblema tranquilo y altivo
es antorcha de fe y esperanza
por el viejo sendero que avanza
a la cima de un gran porvenir.
HIMNO A CAMINO REAL
Letra y Música: Prof. Leonidas Bayas Sánchez
Bendita mil veces bendita
sea la tierra de Camino Real
que orgullosa se agita
con su pasado triunfal.
No importa que la historia
no nos cuente la gesta hazaña
porque la auténtica victoria (Bis)
palpitando esta en la montaña
Que vivan los Patriotas del nueve de noviembre
que mueran los realistas en los hielos de diciembre
bilovaneños, cantemos todos, con entusiasmo y gran valor
que viva nuestro suelo ¡Que viva! ¡Que viva el Ecuador!
Letra: Prof. José María de La Pared
CORO
Con inmenso fervor levantemos
nuestra voz que ilumina el mañana
en las faldas del gran Alazana
noble pueblo feliz ¡Bilován!.
I
Tierra fértil de verdes praderas
fiel paisaje de luz y hermosura
cobijada de eterna frescura
y un encanto sublime y tenaz.
Hoy, sus campos sembrados de plantas
un trabajo fecundo y hermoso
hace el hombre en acción laboriosa
siempre honrado y fraterno a la vez.
II
En el aire retumba el pasado
de un lid que nos dio la victoria
y en sus pechos se agranda la Historia
que a la Patria le dio ¡Libertad!
Nuestro emblema tranquilo y altivo
es antorcha de fe y esperanza
por el viejo sendero que avanza
a la cima de un gran porvenir.
HIMNO A CAMINO REAL
Letra y Música: Prof. Leonidas Bayas Sánchez
Bendita mil veces bendita
sea la tierra de Camino Real
que orgullosa se agita
con su pasado triunfal.
No importa que la historia
no nos cuente la gesta hazaña
porque la auténtica victoria (Bis)
palpitando esta en la montaña
Que vivan los Patriotas del nueve de noviembre
que mueran los realistas en los hielos de diciembre
bilovaneños, cantemos todos, con entusiasmo y gran valor
que viva nuestro suelo ¡Que viva! ¡Que viva el Ecuador!
MEDIOS DE VIDA Y FIESTAS
MEDIOS DE VIDA: Los terrenos de esta zona siempre han sido fértiles .La ocupación principal es la agricultura y la ganadería, sus cultivos son: maíz, trigo, cebada, arveja, lenteja, fréjol, papas, cebolla, col tomate, mora, del subtrópico tenemos productos como: panela, aguardiente, limeño, etc.
EDUCACIÓN: Existe la Escuela “Josefina Barba” y Jardín de Infantes
SERVICIO MEDICO: Un medico cumple con el servicio de Medicina rural, acompañado de una enfermera en el Centro de Salud.
ALOJAMIENTO: Se cuenta con el Hotel “Camino Real“de cual es propietario el señor Raúl Gavilanes
DÍAS DE FIESTA:
Bilovan es un pueblo religioso, siendo una de las fiestas la de CORPUS CRISTI, que se celebra con gran devoción.
La fiesta de San Antonio, Patrono del Pueblo, el 13 de junio de cada año.
La fiesta del choclo en el mes de agosto.
La fiesta del 9 de Noviembre, Batalla de Camino Real, donde se realizan desfiles cívicos con la presencia de distintas Instituciones Educativas de la Provincia.
Fin de Año, con concursos de años viejos
La fiesta del carnaval, que Bilovan lo celebra con mucha emoción ya que se concentran todos sus hijos que viven fuera, además de propios y extraños. Esta Parroquia cuenta con hermosas mujeres.
Datos tomados del libro:”Memorias de Bilovan y Camino Real” de Leopoldo Dominguez
EDUCACIÓN: Existe la Escuela “Josefina Barba” y Jardín de Infantes
SERVICIO MEDICO: Un medico cumple con el servicio de Medicina rural, acompañado de una enfermera en el Centro de Salud.
ALOJAMIENTO: Se cuenta con el Hotel “Camino Real“de cual es propietario el señor Raúl Gavilanes
DÍAS DE FIESTA:
Bilovan es un pueblo religioso, siendo una de las fiestas la de CORPUS CRISTI, que se celebra con gran devoción.
La fiesta de San Antonio, Patrono del Pueblo, el 13 de junio de cada año.
La fiesta del choclo en el mes de agosto.
La fiesta del 9 de Noviembre, Batalla de Camino Real, donde se realizan desfiles cívicos con la presencia de distintas Instituciones Educativas de la Provincia.
Fin de Año, con concursos de años viejos
La fiesta del carnaval, que Bilovan lo celebra con mucha emoción ya que se concentran todos sus hijos que viven fuera, además de propios y extraños. Esta Parroquia cuenta con hermosas mujeres.
Datos tomados del libro:”Memorias de Bilovan y Camino Real” de Leopoldo Dominguez
miércoles, 30 de junio de 2010
UBICACION GEOGRAFICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
A 45 minutos de Guaranda, Capital de la Provincia de Bolívar, se encuentra la histórica Cabecera Parroquial de Bilován, con un clima que promedia los 16 grados centígrados, a 2400 m.s.n.m. Bilován ha sido el asiento de familias españolas.La Parroquia Bilován pertenece al Cantón San Miguel, sus recintos son: El Mirador, El Rodeo, Aluzana, Ramospamba, Guapo, Guapoloma, Las Guardias, Sandalán, Guamalán, Quibracha, Matapalo, Comocruz, San Jorge, Muñapamba, Muña, El Tingo, Cañotal, Azanloma, Pumamaqui, San Francisco.
A 45 minutos de Guaranda, Capital de la Provincia de Bolívar, se encuentra la histórica Cabecera Parroquial de Bilován, con un clima que promedia los 16 grados centígrados, a 2400 m.s.n.m. Bilován ha sido el asiento de familias españolas.La Parroquia Bilován pertenece al Cantón San Miguel, sus recintos son: El Mirador, El Rodeo, Aluzana, Ramospamba, Guapo, Guapoloma, Las Guardias, Sandalán, Guamalán, Quibracha, Matapalo, Comocruz, San Jorge, Muñapamba, Muña, El Tingo, Cañotal, Azanloma, Pumamaqui, San Francisco.
HISTORIA DE LA PARROQUIA BILOVAN. SU NOMBRE

•El nombre BILOVÁN, proviene del nombre de la ultima princesa de esta comarca llamada WILOVANA, en honor a ella designaron con el nombre de WILOVAN al pueblo que la vio nacer, con el paso de los tiempos los españoles le denominaron VILOVAN, posteriormente se le cambio la primera letra, pasando a ser BILOVÁN.Chimbo y Bilován fueron los primeros pueblos de la Actual Provincia de Bolívar que fueron colonizados por los españoles, Chimbo por su situación geográfica y por ser el asiento de la importante tribu de los Chimbus, y Bilován por su ubicación estratégica
LA COLONIA: Bilován adquirió importancia por estar contiguo al Tambo de Aluzana, cuyo camino era paso obligado para todos los viajeros, por esto muchas familias vinieron a radicarse, entre las cuales están: Garcés, Pinos, Moyano, Atiencia, Goyes, Coloma, Carrillo, Erazo, García, además de Lombeida, Montenegro, Aguilar, Romero, Recalde, Suárez, Verdezoto, Ramírez, Sailema, Toro, Villagomez, Puentes, Naranjo, Guadalupe, Yánez, Morales, Barragán, Chiguano, Domínguez, Valverde, Merino, Gaibor, Sinmaleza, Estrada, Arboleda, Trujillo, entre otros, que han dado grandeza y prosperidad a esta hermosa Parroquia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)